España prepara la recepción de los Fondos Europeos de Recuperación y son muchas las claves a analizar sobre estos fondos. Cinco ponentes de Construye-TIC de diversa índole debaten sobre los Fondos Europeos y Digitalización de las Infraestructuras como piezas fundamentales para el crecimiento de la economía en la era post-covid.

Las infraestructuras son un factor determinante para el crecimiento económico. Sin embargo es sabido de su cuenta pendiente con la productividad, y en esa coyuntura la innovación se convierte en el mejor arma. El sector de la construcción lleva tiempo haciendo transición digital pero no ha sido suficiente a la vista de los informes de los expertos. Es ahora cuando puede hacer de la situación una virtud con la transformación de los fondos europeos en los que la digitalización será condición necesaria. Ahondamos un poco más en el debate Fondos europeos y digitalización de las infraestructuras con 5 referentes del sector.

Fondos europeos vs Digitalización y sus 4 claves: transición ecológica, transición digital, desarrollo territorial y de género.

Nos adentramos en la mesa redonda del Slim Construye-TIC celebrado el pasado 25 de Noviembre. Moderada por Jorge Fernández-Portillo, el Secretario General de FAEC (Fundación de Agrupaciones de Empresarios de la Construcción de Cádiz). En el debate intervinieron Juan Lazcano (Presidente Confederación Nacional de la Construcción CNC), Enrique Catalina (Director Infraestructuras Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía), Carlos Martínez Bertrand (Director Gerente de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción) y Fernando González Cuervo (EY España, Socio responsable del Sector Infraestructuras y Construcción EMEIA).

¿Ha hecho el sector lo suficiente para asaltar la digitalización y se puede ver recogido en el Plan Next Generation? (Fondos europeos y digitalización de las infraestructuras)

El Presidente de la CNC, Juan Lazcano, señala que otros sectores han ido más adelantados pero se debe a la estructura del sector. Con un número inmenso de pymes y micropymes adaptándose a la nueva realidad, asumiendo importantes cambios y haciéndose resilientes ante el COVID.

Además realizando importantes transformaciones en el sector en el que todo no es BIM. Paralelamente se ha ido realizando mejoras importantes gracias a la robotización, realidad aumentada y blockchain.

El sector está preparado y lo demuestra con obras de infraestructuras muy singulares. Para ello sería también clave una apuesta por la formación profesional para obtener personal cualificado.

Carlos Martínez Bertrand, SEOPAN y PTEC

Al hilo de ello Carlos Martínez Bertrand puntualiza que en España hay 422.000 de empresas de construcción. No solo suponen una proporción del PIB muy alto, sino que son factor clave en el crecimiento. No menos importante la importancia de la inversión futura de las administraciones. En este caso acarrean una carencia importante respecto a Europa en aportación del PIB. (1,3% frente a 2,6%).

«Los proyectos presentados para fondos son proyectos con una componente brutal de innovación». Incluso en muchos casos, contando con herramientas frente al COVID en el sector, haciendo alusión al sistema de rastreo de EPC Tracker para las obras de construcción.

Fernando González Cuervo, EY España

Fernando González Cuervo, de EY España aporta su experiencia y aclara el avance de la construcción con respecto a otros sectores, con una cierta ventaja competitiva. Un sector acostumbrado a tratar con la administración pública a través de los contratos públicos. Parte de una posición de avance que hay que mover rápido para «no perder el tren de los fondos europeos».

Enrique Catalina Carmona, Junta de Andalucía

Por último, Enrique Catalina, Director de Infraestructuras de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía sostiene que cada euro invertido en obra pública se traduce en la sociedad. En este contexto señala que la administración está preparada y la maquinaria engrasada para poner cada euro recibido en funcionamiento. Además de los fondos recuerda el reto de modernizar la administración. Es fundamental agilizar para ser capaces de contratar rápido y adaptarse a los plazos y captar los fondos revitalizando la economía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *